La caries en los dientes de leche es más común de lo que parece. Aunque sean piezas temporales, su cuidado es esencial. Ignorar estas lesiones puede traer consecuencias tanto para la salud bucodental del niño como para la de sus futuros dientes definitivos.
En este artículo te explicamos por qué no conviene dejar una caries sin tratar, qué tratamientos existen y cómo prevenirlas desde casa.
Menú de contenidos del Post
¿Qué son las caries en dientes de leche y por qué aparecen?
Las caries en los dientes de leche son lesiones que destruyen el esmalte y, si no se tratan a tiempo, avanzan hacia el interior del diente, causando dolor, infección o incluso la pérdida prematura de la pieza.
Aparecen por varios motivos:
- Acumulación de placa bacteriana por una higiene bucal deficiente
- Consumo frecuente de azúcares y alimentos fermentables.
- Uso prolongado del biberón, especialmente por la noche
- Predisposición genética que hace que el esmalte sea más vulnerable
- Esmalte más fino y menos resistente que el de los dientes definitivo.
Al ser más frágiles, los dientes temporales se ven afectados con mayor rapidez. Por eso, la detección precoz y la prevención son claves.
En 2025, el 35 % de los menores de 6 años en España presenta caries en dientes de leche, muchas de ellas sin tratar, lo que puede comprometer la salud de los dientes definitivos (by: Consejo General de Dentistas de España).
¿Cómo saber si un diente de leche tiene caries?
La primera señal que debe ponernos en alerta es la aparición de una mancha blanca en el diente. Suele localizarse cerca de la encía y refleja la descalcificación del esmalte, el primer paso antes de que se forme una caries.
Con el tiempo, si no se trata, pueden aparecer otros síntomas:
- Dolor tras consumir alimentos dulces o muy fríos o calientes.
- Oscurecimiento progresivo del diente hacia un tono amarillento o marrón.
- Presencia de manchas inusuales o pequeños agujeros en dientes o muelas.
- Mal aliento o molestias al masticar.
Ante cualquiera de estos signos, lo más recomendable es acudir a una clínica dental con especialistas en odontopediatría.
El profesional evaluará el caso y decidirá el tratamiento más adecuado, según la edad del niño y gravedad de la caries.
La prevención comienza en casa, pero contar con el acompañamiento de profesionales es la mejor forma de asegurar que los dientes de leche crezcan sanos y sin caries – Dra. Elena Cadafalch Cerdà, odontopediatra en COI.
Tratamientos de la caries en los dientes de leche
El tratamiento depende del grado de afectación de la caries en los dientes de leche y de la edad del niño o niña.
Fluorización
Indicada en caries muy incipientes. Aplicamos flúor sobre la superficie del diente para remineralizar el esmalte y frenar el avance de la lesión.
Selladores dentales
Son una capa protectora de resina que colocamos sobre los molares para evitar que se acumulen bacterias en los surcos y se forme caries. Es una técnica preventiva, pero también puede usarse si hay una lesión superficial.
Empastes
Este es el tratamiento más habitual. Eliminamos el tejido dañado por la caries y reconstruimos el diente con un material estético y resistente (composite).
Pulpotomía
Si la caries ha llegado a la pulpa del diente, retiramos solo la parte afectada. Este tratamiento permite conservar la raíz sana y mantener la funcionalidad de la pieza hasta que se caiga de forma natural.
Pulpectomía
Se realiza cuando la lesión es más profunda. En este caso se elimina toda la pulpa dental. Es un procedimiento más complejo, pero necesario para evitar infecciones y conservar el diente temporal el mayor tiempo posible.
Corona pediátrica
Tras una pulpectomía, si el diente ha perdido mucha estructura, colocamos una corona provisional que protege la pieza hasta que llegue el recambio natural.
Extracción del diente
Solo se lleva a cabo en casos graves, cuando el diente ya no se puede recuperar. Para evitar que las demás piezas se desplacen y ocupen ese espacio, colocamos un mantenedor que lo conserva hasta que erupcione el diente definitivo.
Consecuencias de no tratar los dientes de leche o muelas picadas
Los problemas que acarrea no tratar una caries en los dientes de leche van mucho más allá de lo estético.
Cuanto más avanza la lesión, mayor es el riesgo de complicaciones que pueden afectar al desarrollo de la boca y a la salud general del peque.
- Dolor e inflamación en la zona afectada, que puede dificultar la masticación y alterar el descanso.
- Mayor riesgo de infección, que en casos graves puede extenderse a otras zonas del cuerpo.
- Pérdida prematura del diente, lo que puede afectar a la pronunciación, la alimentación y la autoestima del peque.
- Desplazamiento de los dientes adyacentes, al perderse el espacio natural que ocupaba la pieza dañada.
- Problemas en la erupción de los dientes definitivos, que pueden salir torcidos, retenidos o en posiciones inadecuadas.
- Necesidad de tratamientos más complejos e invasivos si la caries avanza sin control.
¿Cómo prevenir las caries infantil en los dientes de leche?
La caries infantil es una enfermedad totalmente prevenible. Y cuanto antes se empiece, mejor.
A continuación, te contamos qué hábitos conviene incorporar desde la aparición del primer diente para proteger su boca y su sonrisa.
1. Sé su ejemplo
Los niños y niñas aprenden por imitación. Si tú cuidas tus dientes, vas al dentista con regularidad y tienes buenos hábitos, es más fácil que ellos también lo hagan.
Además, una boca sana en adultos reduce el riesgo de transmitir bacterias causantes de caries al soplar, probar su comida o compartir cubiertos.
2. Cuida su alimentación
El exceso de azúcar es la principal causa de caries en la infancia.
Evita zumos industriales, bollería, galletas y bebidas azucaradas, sobre todo entre horas. También conviene limitar los alimentos que se pegan a los dientes, como pan de molde o cereales de desayuno.
Si aún toma biberón, no dejes que se duerma con él en la boca, especialmente si contiene leche o papilla.
3. Cepilla sus dientes dos veces al día
Desde que aparece el primer diente, hay que cepillar.
Utiliza un cepillo suave y una pasta con al menos 1000 ppm de flúor. La higiene debe hacerse dos veces al día, como mínimo, una de ellas siempre antes de dormir.
Hasta los 5 o 6 años, el cepillado debe hacerlo junto a un adulto. Y hasta los 8 o 9 años, siempre con supervisión posterior.
Recuerda levantar el labio superior para limpiar bien los dientes delanteros, que son los más propensos a desarrollar caries en la infancia.
4. Acude al odontopediatra desde el principio
La primera visita al dentista debe hacerse cuando salen los primeros dientes.
Las revisiones permiten detectar caries a tiempo, controlar el proceso de desarrollando de la dentición y resolver cualquier duda sobre su higiene y salud bucodental.
Además, acudir a un profesional especializado en odontopediatría ayuda a que el peque se sienta seguro, sin miedos, y con una experiencia positiva del dentista infantil desde el principio.
Conclusión
La caries en los dientes de leche es una de las afecciones más comunes en la infancia, pero también una de las más fáciles de prevenir y tratar si se actúa a tiempo.
Con una buena higiene diaria, revisiones regulares y tratamientos adaptados a cada edad, podemos evitar complicaciones y proteger la sonrisa de tu peque.
¿Tu peque tiene caries en un diente de leche?
Si sospechas que tu hijo o hija tiene una caries en los dientes de leche o quieres hacerle una revisión, agenda una visita con nuestra especialista, la Doctora Elena Cadafalch.
Estudiaremos su caso con detalle y te ofreceremos un plan adaptado a su edad y necesidades.
Contacta ahora con nuestra Clínica Dental de Granollers y déjanos cuidar su sonrisa desde el primer diente.